La realidad como espectáculo: una mirada filosófica a The Truman Show


Nombre del estudiante:  Virginia Aracely Hó González 

Curso: Filosofía 

Fecha:10/04/2025

  Introducción

The Truman Show es una película de drama y comedia del año 1998, dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey. En la película, el hombre ordinario se llama Truman Burbank; este vive en una ciudad ficticia, la cual es un enorme set de televisión donde Truman es el protagonista. Él vive una vida artificial, pero no lo sabe. Todo lo que ve a su alrededor, como personas normales, en realidad son actores que interpretan un papel o siguen un guion. Esto hace parecer que se vea como una realidad para Truman, donde no puede decidir por sí mismo. Cada vez que él intenta salir del país, siempre ocurre algo que impide su viaje.

Ahora bien, ¿cómo puedo saber si lo que vivo es real? Pienso que cada una de las personas que viven en este mundo tiene una perspectiva de la vida. En el caso de los que fuimos criados por papá y mamá desde pequeños, ellos han influido de gran manera en nuestras vidas, desde controlar todo lo que hacemos, comemos, vestimos y vemos. Han tomado decisiones por nosotros, pero a medida que crecemos todo cambia. Cuando llegamos a la adultez somos nosotros los dueños de nuestra vida y del propósito que debemos cumplir. Atravesamos una serie de consecuencias de nuestros actos; es a lo que llamamos “libre albedrío”. Por otro lado, somos capaces de cuestionar y buscar el conocimiento de la verdad.

 Filosofía y realidad: Platón y Descartes en The Truman Show

  • ¿Quién sería Truman? ¿Quiénes serían los que lo observan?

En la alegoría de la caverna se relaciona con la experiencia: los prisioneros solo ven sombras proyectadas en la pared y piensan que es real. Truman es similar a estos prisioneros porque ha vivido una simulación dentro de un set de televisión y nunca ha conocido el mundo exterior. Los que lo observan serían los que controlan las sombras: los creadores del programa, que son los que deciden qué verdad recibe Truman.

  • Luego, relaciónalo con el pensamiento de René Descartes:

¿Puede Truman confiar en lo que ve y siente? Relacionado al pensamiento de René Descartes “pienso, luego existo”, es decir, dudar de todo lo que no tuviera una certeza absoluta. En el caso de Truman, no puede confiar en todo lo que ve y siente porque toda su vida ha sido manipulada y, al final, despierta dudando si lo que vive no es real.

 Libertad y autenticidad: una visión existencialista

  • ¿Es Truman verdaderamente libre? ¿Qué momento marca el inicio de su libertad?

Truman, al inicio de la película, cree que su vida es completamente normal, pero la realidad es que no es libre. Se da cuenta poco tiempo después cuando él mismo empieza a descubrir la verdad y duda de lo que vive a diario, ya que estos patrones se repiten todos los días. El momento que marca el inicio de su libertad es cuando desafía los límites de su realidad y decide escapar al mar mientras navega. Los productores lo siguen desafiando, enviando tormentas fuertes para que pueda regresar. Sin embargo, Truman continúa su viaje hasta que llega a tocar la pared del cielo falso y se da cuenta de que toda su vida era artificial.

  • Relaciónalo con algún concepto del existencialismo (Sartre, Beauvoir, Kierkegaard):

Desde la perspectiva del existencialismo, Jean-Paul Sartre argumenta que la realidad radica en la capacidad como seres humanos de elegir y actuar. Por lo tanto, la única manera de escapar de Truman fue tomar conciencia de la situación en que estaba para poder elegir abandonarla. Por otro lado, Simone de Beauvoir, filósofa, argumenta que en un mundo sin sentido inherente, cada individuo debe crear su propio significado, aunque sea una tarea ambigua. Aunque tenemos la libertad de definir nuestras vidas, también enfrentamos la incertidumbre y la posibilidad al fracaso en búsqueda de propósito. En el caso de Truman, conoció la verdad y fue libre.


Ética y manipulación: medios de comunicación y control

  • ¿Es correcto lo que hacen los productores del show?

No es correcto lo que hacen los productores del show porque privan a Truman de su libertad, algo que nadie puede negarnos a nosotros, los seres humanos. Sin embargo, la película nos deja muchas lecciones de vida.

  • ¿Qué nos enseña esto sobre la televisión, las redes sociales o el entretenimiento en la actualidad?

Por ejemplo, en los medios de comunicación existe la posibilidad de que vivamos en un entorno donde un grupo de personas, como Bill Gates y otros millonarios de las grandes élites, manipulen el sistema en el cual vivimos, como la economía, la salud, la política y la sociedad a nivel global. Estas élites podrían estar teniendo el control y operan con agendas ocultas que no son transparentes al público. Tal es el caso de las redes sociales y de todo lo que observamos en ellas; es como si nos estuvieran monitoreando desde una reacción con el fin de recopilar información.

Otro ejemplo sería las crisis económicas globales. También, la inclusión en la televisión de la comunidad LGBT está normalizando estas nuevas ideologías que no son bíblicas, pero que hoy en día están sugiriendo que los niños las adopten. Por eso es importante que los pequeños de la casa no se presten ante estos programas de entretenimiento como novelas porque puede perjudicar su identidad.

Reflexión personal

  • ¿Te has sentido alguna vez como Truman?

Cuando era pequeña me sentía como en la vida de Truman. En mi niñez y mi adolescencia eran de esta manera: vivía encerrada en una ideología que me inculcaron. Pero cuando crecí, me vi en la obligación de elegir mi bienestar y salir de casa para encontrar mi propia verdad.

  • ¿Cómo ha cambiado tu forma de pensar después de ver esta película?
Después de ver la película, mi forma de pensar me ha hecho reflexionar sobre muchos acontecimientos a lo largo de mi vida, desde mi existencia, mi propósito en la vida y la capacidad de elegir cada día de qué manera quiero vivir y qué actitud debo tomar para seguir afrontando la vida. También me ha enseñado de qué manera cuestionar todo lo que pasa en el mundo y poder desarrollar una visión más genuina del mundo entero

 Conclusión

Y por si no nos vemos, ¡buenos días, buenas tardes, y buenas noches!





"Aceptamos la realidad del mundo tal como nos es presentada."

¿Estás de acuerdo? ¿O prefieres buscar la verdad por ti mismo?

Prefiero cuestionar todo lo que me rodea y tener una percepción de la vida de la misma manera en que Dios quiere que vivamos.

 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la Filosofía y por qué es importante en nuestra vida cotidiana?

LOS GRANDES PENSADORES DE LA ANTIGÜEDAD; ARISTOTELES, PLATÓN Y SOCRATES.

El Legado Filosófico de Nietzsche, Sartre y Foucault